miércoles, 16 de noviembre de 2011


Odontophorus atrifrons:

La perdiz frentinegra o perdiz carinegra (Odontophorus atrifrons) es una especie de ave de la familiaOdontophoridae que se encuentra en los bosques del norte y nororiente de Colombia y el noroccidente deVenezuela, entre los 1.200 y 3.100 m de altitud.

Descripción:

Mide entre 28,5 y 30 cm de longitud y en promedio pesa 305 g. Corona y cresta corta color castaño rojizo (rufo); frente, mejillas, nuca y garganta negras; anillo ocular gris pizarra; dorso castaño con rayas grises, ante y negras y alas color castaño con barras negras y puntos beige. La parte inferior es de color marrón grisáceo con rayas finas de color castaño y gris y con el centro del pecho y el vientre con matices blancuzcos y puntos oscuros y blancos.


SUBESPECIES:

O. a. atrifrons Sierra Nevada de Santa Marta

O. a. navai Serranía del Perijá

O. a. variegatus Santander y N.de Santander1


TAXONOMIA :


Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Galliformes

Familia: Odontophoridae

Género: Odontophorus

Especie: O. atrifrons

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN:

Odontophorus tiene tres poblaciones distintas: la subespecie en la Sierra Nevada de Santa Marta, al noreste de Colombia, subespecies Navai en la Sierra de Perijá en la frontera entre Colombia y Venezuela, y variegatus subespecies en los Andes del norte del este de Colombia (Norte de Santander y Santander) Los únicos registros recientes de la subspecies9designar, posiblemente debido a la falta de trabajo de campo en las otras áreas. Parece estar disminuyendo, con un número total de posibilidades de estar por debajo de 10.000 individuales

SUBESPECIE:

Plolioh corcovada, Odontophorus gujanensis

Urú capueira, Odontophorus capueira

Codorniz orejinegra, Odontophorus melanotis

Perdiz-urú rojiza, Odontophorus erythrops

Perdiz carinegra, Odontophorus atrifrons

Perdiz colorada, Odontophorus hyperythrus

Perdiz de nariño, Odontophorus melanonotus

Perdiz de pecho castaño, Odontophorus speciosus

Perdiz katía o codorniz de tacarcuna, Odontophorus dialeucos

Perdiz santandereana, Odontophorus strophium

Perdiz venezolana, Odontophorus columbianus

Perdiz de garganta blanca, Odontophorus leucolaemus

Perdiz-urú manchada, Odontophorus balliviani

Perdiz estrellada, Odontophorus stellatus

Perdiz moteada, Odontophorus guttatus

ECOLOGIA :

Habita bosques húmedos montanos en elevaciones de 1,200-3,100 MIT es cauteloso y reservado, se alimentan en la densa maleza. Dos condiciones de reproducción los machos y una hembra por la que se han encontrado en agosto, con una inmadurez en julio

AMENASAS:

De los Andes colombianos Oriente han sido objeto de cuatro siglos de la degradación extensa, con progresiva deforestación de las laderas de montaña más baja en Boyacá y Santander, sin embargo, donde la pérdida de bosques fue gradual hasta los años 1960 y 1970, algunos sectores siguen siendo importantes, y el hábitat de inicio es para regenerar debido al abandono de las tierras. La Sierra Nevada de Santa Marta se ve amenazada por la expansión agrícola, la tala y quema. En las laderas del oeste, las plantaciones de marihuana se expandió ampliamente en la década de 1980, y fueron rociados por el gobierno con herbicidas en la década de 1990. La Sierra de Perijá está fuertemente deforestada hasta 2.000 m, de la ganadería en zonas más bajas y el cultivo de narcóticos más arriba es cazado al menos en algunas partes de su área


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:

En marcha A pesar de que se produce en la Sierra Nevada de Santa Marta de la Reserva de la Biosfera, Colombia, y el Parque Nacional Sierra de Perijá, Venezuela, ninguna de estas designaciones formales proporcionar una protección adecuada es legalmente protegida de la caza en Venezuela.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS :

Medidas de conservación propuestas determinar con mayor precisión las preferencias de la gama, abundancia y hábitat de esta especie, sobre todo en la parte sur del Parque Nacional Sierra de Perijá. Utilizar imágenes de satélite para evaluar el alcance y el ritmo de pérdida de hábitat. Producción y promoción de las recomendaciones de manejo para la Sierra de Perijá del Parque Nacional.

LISTA ROJA :

Andy Symes (BirdLife International), Stuart Butchart (BirdLife International)

ENTIDAD PROMOTORA DE PROTECCION :BirdLife International

lunes, 14 de noviembre de 2011


Spheniscus humboldti:

El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie de ave no voladora esfenisciforme de la familia Spheniscidae. Habita en el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica en Chile y Perú la que es recorrida por la Corriente de Humboldt o Peruana, desde los 5º a los 41º 55' grados de latitud sur. Muy raramente se han encontrado ejemplares vagantes en las costas del Pacífico de Ecuador y Colombia, y también en el Atlántico, llegando por el norte hasta Mar del Plata en Argentina. En los últimos años sus poblaciones se han reducido drásticamente a consecuencia de la escasez de lugares de nidificación, reducción en la oferta de alimentos, depredación por parte del hombre y, sobre todo, el impacto de fenómenos climáticos severos, como El Niño.


SUBESPECIES:

Spheniscus magellanicus

Spheniscus mendiculus

Spheniscus demersus


TAXONOMIA:


Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Sphenisciformes

Familia: Spheniscidae

Género: Spheniscus

Especie: S. humboldti

Hábitat:

Es endémico de la corriente de Humboldt, habitando en la costa occidental de América del Sur, desde Perúhasta Chiloé, Chile.

Alimentación:

Esta especie se alimenta principalmente de peces, siendo los cefalópodos y crustáceos alimentos secundarios. Las especies de peces consumidas varían según la latitud.


Descripción:

Se trata de un ave de apariencia compacta con plumaje negro en el dorso y blanco en el pecho y vientre. Posee, además, una banda de plumas negras alrededor del pecho y algunas manchas del mismo color en la barriga. La piel de su cara es color rosado y su pico cuenta con manchas grises y negras. Mide entre 45 y 60centímetros y pesa aproximadamente cuatro o cinco kilos.


Reproducción:


Habita formando colonias en las puntas e islas protegidas del litoral junto con otras especies de aves guaneras. Para anidar excavan agujeros en el guano o la tierra salitrosa, o utilizan grietas existentes entre las rocas y cuevas naturales. Uno de los problemas detectados por los investigadores es que, al extraer el guano de la superficie de las islas, los pingüinos se veían impedidos de excavar en la dura roca, limitando de manera significativa sus posibilidades de reproducción. Los pingüinos ponen dos huevos de diferente tamaño, los que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 35 días. Por lo general, sólo el primer polluelo sobrevive. Los pichones son protegidos en el nido hasta que cumplen 20 días de nacidos, luego se unen con las crías de otros pingüinos para formar grandes guarderías, mientras los padres salen al mar a alimentarse. Ambos progenitores continúan alimentando a sus polluelos durante dos meses y medio.

Relaciones en el ecosistema:


Entre sus depredadores naturales están los lobos marinos (finos y chuscos), tiburones, zorros y gaviotas (huevos y polluelos). Enemigos introducidos por el hombre son los perros, gatos y ratas. Ocasionalmente, los vampiros atacan a los pingüinos mientras duermen.

Su población en el Perú está calculada en unos 13.000 ejemplares. Entre las medidas de conservación realizadas por distintos organismos está la construcción de nidos artificiales y la creación de zonas intangibles que protejan a colonias bien identificadas. Es importante reducir las muertes por ahogo en redes agalleras y la depredación por parte del hombre y sus animales. Es una especie considerada amenazada de extinción


Conservación y amenazas

. El pingüino de Humboldt está en peligro de extinción. Pese a ser materia de interés y estudio por parte de investigadores, es continuamente perseguido por sus cualidades gastronómicas. Los polluelos son buscados también para ser utilizados como mascotas domésticas.

En 1992 la EAZA estableció un programa EEP con el que se pretende salvar un 90% de su diversidad genética en 100 años.

En Chile:

Chile cuenta con las mayores colonias de esta especie a nivel mundial.

En la Región de Coquimbo se encuentra la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, creada para brindar protección a la colonia más importante de esta especie.

El Monumento Natural Islotes de Puñihuil, en la Región de Los Lagos, es el único lugar conocido en el que los pingüinos de Humboldt y magallánicos comparten la misma colonia reproductiva.

En el Perú:

Importante. En las islas del Callao solo se pueden divisar pequeños grupos, la población de pingüinos no deben de pasar las decenas, por efectos de la contaminación de su habitad por aceites y químicos provenientes de la actividad portuaria. En el Perú la población de Pingüinos de Humboldt, se considera legalmente como una "especie en vías de extinción".

En los últimos años, una de las pocas esperanzas para la supervivencia del pingüino ha sido San Juan de Marcona cerca de Nazca. Siendo una punta guanera, está protegida por el sistema de seguridad de la empresa Proabonos (antes División de extracción de Fertilizantes de Pesca Perú). El lugar es también refugio para otras especies de fauna silvestre amenazadas por el hombre: las dos variedades peruanas de lobos marinos, la nutria marina y varias especies de aves migratorias. En la Reserva Nacional de Paracas fluctúa entre 500 y 600 individuos.

Las islas y puntas conocidas como "guaneras" son los lugares de nidificación de las aves del mismo nombre, que comprenden al guanay, al piquero y al pelícano, principalmente. Estas aves, que se alimentan en el mar peruano, construyen sus nidos a partir de sus propios excrementos. Gracias a que en esta parte de la costa peruana nunca llueve, las enormes colonias van formando estratos de valioso guano, rico en nitrógeno y muy apreciado como fertilizante agrícola en el mundo entero.

Sin embargo, la merma de la anchoveta, su principal alimento, ha hecho que la población de aves guaneras también haya decrecido; de allí que sea cada vez más escaso el guano que brindan. Por lo tanto, Proabonos cuida celosamente las zonas donde habitualmente permanecen estas aves cuando están en tierra, para lo cual se han construido muros de concreto que impiden el acceso a las penínsulas, con guardias permanentes, tanto en estos lugares como en las islas de la costa. El sistema de seguridad es el más eficaz entre aquellos organizados para la protección de recursos naturales en el Perú

El recurso es preservado para aprovecharlo cada cierto número de años, cuando la acumulación de la capa de guano lo hace económicamente rentable. El problema para algunos lugares como Punta San Juan, donde también se han establecido poblaciones de otros valiosos animales, es que la actividad humana origina alteraciones que tienen caóticas consecuencias para los otros seres. Punta San Juan ha sido escenario, con la aprobación y cooperación de la antigua División de Fertilizantes, de profundos estudios sobre lobos marinos y pingüinos llevados a cabo durante varios años. Al iniciarse la temporada de extracción de guano, los investigadores liderados por la bióloga Patricia Majluf llevaron a cabo un estudio de las actividades extractivas con la finalidad de proponer un sistema operativo que establecise cierto equolibrio entre el trabajo de los obreros extractores de guano y los intereses ambientalistas.

Algunos párrafos del informe presentado por los investigadores que participaron en los trabajos de campo

Los censos de pingüinos revelan una población estimada en 250 individuos, aproximadamente la misma del año pasado en el mismo período. Sin embargo, estas aves son cotidianamente hostigadas por algunos obreros en sus ratos libres, quienes les arrojan piedras o las persiguen hasta las cuevas con intención de atraparlas. Esto condiciona a los animales a permanecer un mínimo de tiempo en las playas, lapso durante el cual se muestran muy alertas y recelosos, al punto que permanecen sobre las rocas a flor de agua, a pesar de la marea y el oleaje, hasta que no les es posible sostenerse; recién entonces pasan a las playas, donde se mantienen muy atentos".

Informe de la Comisión de investigadores en Punta San Juan#GGC11C

En el informe se revela también los perjuicios a las aves guaneras, particularmente a los pichones de pelícanos. En cuanto a los pingüinos, el número de aves marinas halladas en los alrededores estaba en aumento. El equipo científico de Punta San Juan ideó una estrategia para proteger a los pingüinos, al tiempo que se mantenían los trabajos de extracción del fertilizante: convocaron a decenas de estudiantes, quienes de manera gratuita realizaron la vigilancia de las colonias de pingüinos, con buenos resultados.

Con la experiencia acumulada temporada tras temporada se logró ubicar las zonas requeridas por los pingüinos para anidar y desplazarse entre el mar y sus apostaderos. Una línea fue trazada y marcada en el terreno para delimitar las zonas que se declararían como intangibles. La extracción del guano había dejado de ser una excusa para la aniquilación de decenas de animales, mientras un número creciente de estudiantes se capacitaban en técnicas de investigación de campo.

En la Argentina:

En la Argentina es solo una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias chilenas más australes. Fue detectado en la isla de los Estados, en las islas de Año Nuevo, y enMar del Plata. Tal vez los escasos ejemplares que intentan conquistar las costas atlánticas sean genéticamente absorbidos al terminar hibridando con ejemplares de la enorme población de su pariente más próximo: el pingüino patagónico o de Magallanes, del mismo modo que ocurre con la población atlántica del guanay

En Ecuador:

. En Ecuador es sólo una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales.

En Colombia:

Llega muy raramente a la costa del océano Pacífico de Colombia, pero sólo como una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales.


Ramphastos sulfuratus:

El tucán pico iris es una de las muchas especies de tucán que se encuentran en las selvas centro y suramericanas. Esta especie puebla las selvas entre el sur mexicano y Colombia.

SUBESPECIES:

Ramphastos sulfuratus sulfuratus

Ramphastos sulfuratus brevicarinatus

TAXONOMIA:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Piciformes

Familia: Ramphastidae

Género: Ramphastos

Especie: R. sulfuratus

Descripción:

Es un ave de plumaje negro contrastado con el amarillo intenso del cuello y parte del pecho; posee un gran pico de 16 cm de largo.

Su nombre se debe a que tiene un flamante pico con los colores del arco iris. Son de cuerpo negro; en el macho el pico se presenta de mayor tamaño y su cuello y pecho son de color amarillo brillante. Se alimentan de frutas, invertebrados y reptiles pequeños. Miden entre 18 y 63cm de largo, su cuerpo y su cuello son cortos, su cola dependiendo de la especie, mide casi la mitad hasta casi la totalidad de su cuerpo.

Distribución y Ecología:

El tucán pico iris está distribuido desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia. Habitan en las copas de los árboles de bosques tropicales, subtropicales y selvas lluviosas de tierras bajas, pero en ocasiones se les encuentra en alturas hasta de 1,900 msnm. Establecen sus nidos en los agujeros de los árboles, donde pueden habitar otros individuos de la misma especie. Esto puede provocar hacinamiento en los nidos, por lo que acomodan sus colas y picos bajo el cuerpo mientras duermen para disponer de más espacio. Además de la falta de espacio, es común que el fondo de los agujeros esté cubierto de restos de las frutas con que se alimentan.

Como la mayoría de los tucanes, los tucanes pico iris son aves muy sociables. Se desplazan a través del bosque en pequeños grupos o parvadas de seis a doce individuos, pero por ser un volador deficiente, se movilizan mayormente saltando por los árboles. Poseen una estructura familiar dentro de su grupo. Comúnmente se les puede observar jugando entre ellos con sus picos o lanzándose pequeñas frutas. Raramente se les observa en solitario. Por tener la habilidad de establecerse en hábitats con algunas alteraciones por la actividad humana, esta especie bien distribuida está incluida en el listado de Especies en Preocupación Menor de UICN.


Alimentación:

La alimentación del tucán pico iris en su mayoría se compone de un amplio surtido de especies de frutas como Cymbopetalum mayanum, (Annonaceae) y Bursera simaruba, pero también puede incluir huevos de aves pequeñas, insectos, y pequeños reptiles y anfibios. Su pico, con el que es sorprendentemente hábil, les permite consumir una gran variedad de frutos que de otra manera estarían fuera de su alcance. Cuando se alimentan de frutas, los tucanes pico iris utilizan su pico para tomar y sostener la fruta y luego, inclinando su cabeza hacia atrás, la tragan entera.

Reproducción:

La hembra de tucán pico iris usualmente oviposita de dos a cuatro (raramente uno) huevos blancos. El macho y la hembra comparten el cuidado de los huevos, tomando turnos para empollarlos. Los huevos eclosionan en aproximadamente 15-20 días. Posteriormente, tanto la hembra como el macho toman turnos para alimentar a los polluelos. Al nacer, las crías no tienen plumas y mantienen los ojos cerrados por alrededor de tres semanas. Permanecen en el nido entre ocho a nueve semanas mientras sus picos se desarrollan totalmente y se preparan para volar.



Phoenicopterus ruber:

El flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) es un ave de la familia de los flamencos (Phoenicopteridae) que vive en áreas tropicales de América, incluyendo las Antillas, la península de Yucatán, el norte de Colombia y Venezuela y las islas Galápagos.

SUBESPECIES:

Phoeniconaias minor (Lesser Flamingo)

Phoenicoparrus andinus (Andean Flamingo)

Phoenicoparrus jamesi (Puna Flamingo or James' Flamingo)

Phoenicopterus chilensis (Chilean Flamingo)

Phoenicopterus ruber (Greater Flamingo)

Phoenicopterus ruber roseus (Greater Flamingo)

Phoenicopterus ruber ruber (Caribbean Flamingo)



TAXONOMIA:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Phoenicopteriformes

Familia: Phoenicopteridae

Género: Phoenicopterus

Especie: P. ruber

Descripción:

El flamenco del Caribe alcanza de 1,20 a 1,40 m de altura. Es un ave esbelta: el macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg.

Hábitat:

Puede verse en lagos poco profundos y aguas costeras. Está especializada en alimentarse en lagos con grandes concentraciones salinas o alcalinas. Obtiene su alimento desde el sedimento limoso del fondo. Estas aguas contienen suficiente alimento para satisfacer a un gran número de estas aves, que consumen insectos, camarones y pequeñas plantas, diatomeas y otras algas.


Comportamiento:

El flamenco del Caribe vadea por aguas someras, hace descender su largo cuello y, sobre el agua, a través de su pico vuelto hacia arriba, se alimenta; dentro del pico, diferentes animales pequeños son recogidos entre unas finas placas (lamelas), dispuestas como las laminillas de un peine, entre las cuales pasa el agua. Los lagos adecuados son pocos y están alejados entre sí, y estas aves deben recorrer grandes distancias desde un lugar de alimentación a otro, con frecuencia en grandes bandadas.

Reproducción:


La hembra pone, entre mayo y agosto, un solo huevo, blancuzco como tiza. Ambos, la hembra y el macho, incuban el huevo por un período de 28 a 32 días hasta que eclosiona, y también ambos padres cuidan de la cría hasta su maduración sexual, que puede tardar 6 años. Las crías nacen con plumaje rojizo como los adultos, pero a los pocos días este plumaje se torna grisáceo. La longevidad esperada del flamenco es de 40 años, una de las más largas dentro de las aves.


Hapalopsittaca amazonina:

La cotorra montañera o lorito de cara oxidada (Hapalopsittaca amazonina) es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que se encuentra en los Andes, en Colombia, Venezuela y Ecuador.


SUBESPECIES:

H. a. amazonina
H. a. theresae
H. a. velezi

TAXONOMIA:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Subfamilia: Psittacinae

Tribu: Arini

Género: Hapalopsittaca

Especie: H. amazonina

Descripción:

La frente y rostro de color rojo oxido, detrás se vuelve amarilla olivácea; el dorso verde, los hombros rojo oscuro; la parte inferior de las alas azules, pero las plumas bajo las alas, verde claro azulado; las plumas de vuelo negras a azul obscuras; la cola roja con punta de color azul. La garganta y el pecho de color amarillo mostaza a oliva, que se vuelve verde en el vientre y partes inferiores. la corona verde oliva. El pico es gris azulado. Mide en promedio 24 cm de longitud total.


Hábitat:

Vive en el bosque nuboso, con abundantes epífitas o matorrales adyacentes, entre los 2.000 y 3.000 m de altitud, principalmente por encima de 2.500 m. Se alimenta generalmente en el dosel y come frutas, flores y semillas. Está amenazado por pérdida de hábitat.




Dasypus novemcinctus:

El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es una especie de mamífero placentario del orden Cingulata que está emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. Se puede encontrar desde el norte de Argentina y Uruguay hasta el sur de Estados Unidos.

Los armadillos son animales mamíferos, aunque en general por su apariencia no lo parecieran.

Los armadillos corresponden a la familia Dasypodidae del superorden Xenarthra (Edentados) en la clasificación taxonómica.


TAXONOMIA

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Infraclase: Placentalia

Superorden: Xenarthra

Orden: Cingulata

Familia: Dasypodidae

Género: Dasypus

Especie: D. novemcinctus

Nombres vulgares:

Según la región se le conoce con nombres tales como huech, armado, mulita, cachicamo, dugu-dugu, gurre, jerre-jerre, pirca, cabassú (tatu-de-rabo-mole), toche o ayotochtli. En América del Sur son más conocidos como tatú o también como quirquincho, y fueron los españoles quienes les dieron el nombre de armadillo a causa de su armadura o coraza


Características físicas:

. Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras.

Su armadura es una pequeña lámina cubierta de un número determinado de duros anillos que puede ir de 5 a 9 según la especie. Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda. Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas.

Normalmente se cierran para dormir, o defenderse ante un peligro, aunque no es costumbre poder encontrarte un armadillo cerrado.

Una particularidad de estos animales es que presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. En la mitad del cuerpo esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo.

El tatú hú, o Dasypus novemcintus, presenta cintas o anillos de donde proviene su nombre científico: novemcintus.

Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar que tiene dientes, no pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente.

Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. Las patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 5. Los parientes más cercanos al tatú son los osos hormigueros, y los perezosos. La característica más asombrosa en estos animales, es la aparición de placas dérmicas (osteodermos) cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las


Hábitat:

Se halla en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas muy bien dotadas de uñas largas y fuertes.

Es un animal de hábitos nocturnos, muy escurridizo y tímido se orienta por el olfato, y el agudo sentido de audición. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas, de los que se alimenta. Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados.


Alimentación y procreación:

Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas.

De todos los armadillos, el tatu hú es el más fértil, da a luz de 4-10 crías eso explica porque son los más frecuentes de hallar.

Construyen cuevas múltiples o madrigueras de 0.5 a 3.5 m de largo interconectadas, el período reproductivo es de agosto a noviembre.

El período de gestación es de 120 días. El número normal de individuos por camada es de que 4 llegan a la madurez sexual al año.

La hembra del armadillo suele parir camadas de 4 individuos, esto se debe a que después de la fecundación el cigoto se divide en cuatro dando lugar al desarrollo de cuatro crías ideáticas (mellizos). Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse por sí solas. Durante ese tiempo, los pequeños son amamantados por su madre antes de enseñarle a capturar insectos.

Esta especie es la única conocida que puede inflar sus intestinos con aire y flotar para cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos de correntada. Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire, siendo un particular peligro en carreteras


Distribución:


Esta especie se halla distribuida desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Norte de Argentina. Es el armadillo que cuenta con la distribución más amplia.

El tatú hú es bastante frecuente en todo el Paraguay, tanto en la Región Oriental como la Occidental.

Normalmente viven en regiones secas, como por ejemplo, el gran Chaco, y se dispersan a otras zonas como la región Oriental del país.

Los científicos especulan que las diferentes especies de armadillos se desarrollaron en la zona del Gran Chaco Americano de donde se dispersaron al resto del continente.

Estado de conservación:

Relativamente común en la Región Occidental con algunas extinciones locales especialmente en las áreas más secas, hubo incremento poblacional en Presidente Hayes. En la Región Oriental, debido a la alta presión de cacería y destrucción de hábitats se han extinguido localmente en varios sitios. Cabe mencionar en particular que esta especie, no está listada como especie CITES (Convenio sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas, por sus siglas en inglés).

Subespecies:

Según Gardner, existen cinco subespecies:

Dasypus novemcinctus aequatorialis Lönnberg, 1913

Dasypus novemcinctus fenestratus Peters, 1864

Dasypus novemcinctus hoplites G.M. Allen, 1911

 Dasypus novemcinctus mexianae Hagmann, 1908

 Dasypus novemcinctus mexicanus Peters, 1864













Tremarctos ornatus:



El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero del orden Carnivora de la familia de los úrsidos, la única especie de esta familia que existe actualmente en Sudamérica.

De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.

Única especie viviente de la subfamilia Tremarctinae y único úrsido autóctono actual de Sudamérica. Se distribuye en la cordillera de los Andes, actualmente desde la región andina alta (o "fría") del oeste de Venezuela hasta el extremo norte de Argentina, esto es: desde desiertos costeros, bosques premontanos y montanos caducos, semicaducos y siempreverdes, hasta páramos y puna. También existen reportes de su presencia en Panamá

SUBESPECIES:

NO SE LE RECONOCEN SUBESPECIES

TAXONOMÍA:

Superreino: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Deuterostomia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Infrafilo: Gnathostomata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Superorden: Laurasiatheria

Orden: Carnivora

Suborden: Caniformia

Superfamilia: Arctoidea

Familia: Ursidae

Subfamilia: Tremarctinae

Tribu: Tremarctini

Género: Tremarctos

Gervais, 1855

Especie: T. ornatus


Características:

Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.

Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo (característica en común con el panda gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a "hombres salvajes peludos que viven en las selvas").



Hábitat:

Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 msnm aunque llega a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.). Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina). tambien mide:1.50;2.10.



Alimentación y costumbres:

Como casi todos los osos actuales, el Tremarctos ornatus es omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro, tras el panda gigante. La hembra suele parir dos oseznos.

Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecífica a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Como la mayoría de sus parientes úrsidos, están muy bien adaptados para trepar. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.

Plantígrados como todos los osos, sus "pies planos" les facultan para una postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con el erizado de su pelo. No se conoce que tenga periodos de aletargamiento estacional.

Distribución:

. El oso andino habita en la Cordillera Andina en los límites, oeste, vertiente del Pacífico y de las Cuencas Amazónico - Orinoquense, norte, vertientes Mar Caribe y del Lago de Maracaibo (Venezuela), Centro (avistamientos e indicios en Acuzazú, Pusapno y Refugio el Cedro del PNYCH-Oxapampa), hasta el sur de Perú y sur de Bolivia, hasta el norte de Argentina. Abarcando el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4.700 msnm o más.

La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie reportados por cazadores de la región.

En su distribución sur también hay registros de individuos aislados en el norte de Argentina en la provincia de Salta (Parque Nacional Baritú), y tal vez en la de Jujuy

Conservación y amenazas:

Estado de conservación:En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18.250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador.

Ha sido intensamente cazado por el humano, tanto porque se lo considera un peligro y una "plaga" como por "deporte" e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal "totémico" para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Cumple importantes funciones ecológicas como es dispersor de semillas, depredador y polinizador.



Proyectos para la conservación del oso andino

[editar]
Caso Peruano: Rusell Aedo:

El proyecto de recuperación y conservación de osos de anteojos se ha convertido también en un importante medio de capacitación de futuros profesionales, quienes desarrollan sus aptitudes y perfeccionan las técnicas de manejo de la especie a través de períodos de trabajo y preparación. Pero también, brinda la oportunidad para que jóvenes trabajadores muestren aptitudes en la crianza de este animal.

Alianza estratégica:

Una singular alianza estratégica entre la empresa privada, las organizaciones ecologistas nacionales e internacionales y el Estado intenta mostrar al mundo que es posible salvar al oso de anteojos de la extinción. El proyecto Conservación del oso de anteojos es una iniciativa de largo plazo que desarrolla Inkaterra, empresa privada propietaria del Machu Picchu Pueblo Hotel, conjuntamente con la fundación inglesa Bear Rescue, órgano que brinda apoyo al proyecto y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que ofrece el marco institucional-legal al programa.

El objetivo común es la conservación de esta importante especie dentro de su área de distribución: el bosque de neblina de los Andes orientales. El trabajo con los osos se inicia con el rescate de especímenes ilegalmente capturados por terceros y que se encuentran en condiciones inadecuadas en algunos de los caseríos de la zona. Una vez trasladados a las instalaciones del proyecto, ubicados en un área especialmente acondicionada para tal fin, se procede a su rehabilitación y cuidado. Estos ejemplares son entregados a Inkaterra en calidad de custodia por el INRENA en coordinación con la jefatura del Santuario Histórico de Machu Picchu.

El objetivo final de este esfuerzo es la conservación a largo plazo, que ve reducida de manera dramática su población a causa de la creciente destrucción de su hábitat y la caza furtiva (los campesinos ven en sus pieles un valioso producto de comercialización e incluso algunos pobladores utilizan su carne y vísceras como alimento en la celebración de festividades locales).

El trabajo de rescate se inicia con una etapa de cautiverio en condiciones óptimas, donde se produce la recuperación y adaptabilidad de los animales a su nuevo ambiente. Esta fase permite, además, que muchas personas como pobladores locales o visitantes nacionales e internacionales, tengan la rara oportunidad de observar en su hábitat un ejemplar de esta especie. Esto constituye un paso indispensable para una posterior sensibilización y valoración por parte del público, sin los cuales sería imposible la tarea de conservación. La segunda parte del proyecto, contempla un programa de semicautiverio, en el que los primeros osos de anteojos del programa (Yogui y Paula) contarán con área de 5.000 m² preparada especialmente para ellos, considerando el relieve del terreno y las condiciones climáticas de su zona nativa.




Puma yagouaroundi:

El jaguarundí (Puma yagouaroundi) es una especie de felino de pelaje pardo a negro uniforme, cuyo estado de conservación se considera de preocupación menor. Vive desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Recibe diversos nombres comunes en las diferentes regiones en donde habita, como gato colorado, gato moro, león Breñero, leoncillo, onza, tigrillo, yaguarundi, yaguarundí.También es conocido como guina, gato lagarto, gato nutria gato eyrá, gato servante y zorro-gato.

Características:

Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, cráneo y cara muy similar al puma (Puma concolor existen dos formas, una de color castaño rojizo y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm de altura. Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg. Su constitución se asemeja en general a la del puma, aunque a diferencia de éste, su talla es muy inferior, posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y oscuro); al igual que el puma su color es siempre uniforme, sin manchas.

TAXONOMIA:

Superreino: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Deuterostomia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Infrafilo: Gnathostomata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Superorden: Laurasiatheria

Orden: Carnivora

Suborden: Feliformia

Familia: Felidae

Subfamilia: Felinae

Género: Puma

Especie: P. yagouaroundi

Distribución y hábitat:

El área de distribución del jaguarundi incluye el sur de Texas y ambas zonas costeras de México, América Central y en América del Sur, la región al oriente de los Andes hasta el norte de Argentina.

Habita zonas de tierras bajas, matorrales, bosque espinoso seco, bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue también encontrado en altitudes de hasta 3.200 msnm(metros sobre nivel mar)

Reproducción:

En esta especie las madres tienen de uno a cuatro cachorros. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan la adultez entre los dos y los tres años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años.

Dieta:

. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día. En México convive en los mismos hábitats que el gran roedor conocido como guatusa o cherenga (Dasyprocta punctata), que es muy apreciado por el jaguarundí.

Taxonomía:

La nomenclatura del jaguarondí ha cambiado notablemente. En los años 70, este felino estaba situado en elGénero Herpailurus, en la subfamilia Felinae. Después, a finales del siglo XX, el jaguarondi y el puma (Puma concolor) fueron considerados monofiléticos y situados en el mismo género Puma.

[editar]Árbol filogenetico

Árbol filogenetico del linaje del puma:

Puma

Puma concolor - Puma

Puma yagouaroundi - jaguarundí

Subespecies:

Se reconocen ocho subespecies de jaguarundí

 Puma yagouaroundi ameghinoi

 Puma yagouaroundi carcomitli

 Puma yagouaroundi eyra

 Puma yagouaroundi fossata

 Puma yagouaroundi melantho

 Puma yagouaroundi panamensis

 Puma yagouaroundi tolteca

 Puma yagouaroundi yagouaroundi